Las empresas tóxicas, de las que ya hemos hablado,
puedes pinchar aquí y leer los 11 artículos que hemos escrito sobre ello, son aquellas en las que
reina el miedo, la insatisfacción, la falta de motivación, la ausencia de desarrollo profesional, las políticas de formación inadecuadas y la desconfianza.Términos que seguro que al lector no le resultan lejanos ya que son los que se manejan en las conversaciones de los pasillos de los diferentes centros de AENA/Enaire,
¿no se animan las directoras de recursos humanos a salir de sus despachos y respirar el ambiente que se cuece y como están sus compañeros?... si no lo hacen no pasa nada, lo contamos por aquí que seguro que nos leen.
En las empresas tóxicas hay más propensión a padecer trastornos psicológicos derivados del trabajo, como son el bornout, estrés, mobbing o depresión. En CSIF conocemos de casos de trabajadores en tratamiento psicológico por estos motivos, y esto es muy grave.
Por eso nos preguntamos si en las Divisiones de Prevención de Riesgos Laborales no realizan estudios de riesgos psicosociales y de la salud psicológica de los trabajadores para sacar sus propias conclusiones. Desde CSIF hacemos un llamamiento a que así se haga y a que se publiquen los datos según las direcciones de procedencia de los trabajadores. Todo ello respetando la ley de protección de datos, eso sí.
Pero hagamos un repaso sobre los aspectos que influyen en la toxicidad de AENA/Enaire:
Falta de desarrollo profesional: no es que no lo haya, es que en AENA/Enaire el desarrollo profesional que hay es de todo menos objetivo. Parece que en AENA exista una cierta lógica y los directores de aeropuertos importantes han venido de aeropuertos pequeños con cierta experiencia. Pero el caso de Enaire, resulta a todas luces flagrante. En determinados puestos de determinadas direcciones no parece tener nada que ver la formación y la experiencia con el desempeño de un puesto de trabajo. Al igual que resultaría chocante que un Licenciado el Derecho ocupara el puesto de Jefe División de Navegación por Satélite por muy buen gestor que sea, resulta muy curioso que ciertos perfiles ocupen puestos para los que no disponen de la formación ni la experiencia adecuada. Lo sabemos, son de libre designación.
![]() |
José Antonio Mendoza - Nuria Castrosín |
Queremos preguntar a Nuria Castrosín y Jose Antonio Mendoza cuales son las políticas de desarrollo profesional en las que se basan y en qué consisten las fichas de puesto de trabajo que distribuyen cuando sacan una convocatoria. En ellas establecen una serie de competencias conductuales y técnicas y después seleccionan a quien no las tiene... ¿Entonces esto de que va? ¿de conocer al amigo del jefe?.Si esa es la política de desarrollo profesional que tenemos no podemos esperar grandes cosas, ya se sabe que se basa en el principio de "igualdad, mérito y capacidad" (modo irónico).
Por otro lado, quisiéramos saber en qué se basan para asignar un complemento a un puesto de estructura.¿Por qué los puestos que salen últimamente son C mínimo?, ¿no debería estar esto puntuado de una manera objetiva en función de las responsabilidad del puesto?. Pues no, este complemento lo asigna de manera discrecional el director. ¿Adivináis cómo?... a nosotros nos lo han contado, es de risa.
Desajuste en las funciones de los puestos de trabajo: es de nivel básico de conocimientos de Recursos Humanos, que los puestos de trabajo tienen que estar ajustados a las capacidades de los trabajadores. Y no pueden quedar grandes, ni pequeños. Es decir, que tan estresante resulta para un trabajador no llegar al nivel de exigencia que requiere el puesto como que esté muy por debajo de su cualificación, formación y experiencia. Hay trabajadores que aun sin tener la formación y experiencia ocupan determinados puestos y otros que teniéndola (por cuestiones que se escapan de toda lógica) están relegados a "coger el teléfono" o en ocasiones ni siquiera a eso. A esto, hay que unirle, como ya denunciamos en otro artículo que a pesar de tener a gente formada y sin funciones, la empresa se dedica a contratar a personal externo (INECO, etc.). El sistema desde luego es de una crueldad absoluta.
Cultura perversa de ceses y nombramientos: como ya dijimos con anterioridad, en CSIF no tenemos pelos en la lengua y no atrevemos a hablar de aquello que nadie quiere hablar. En este caso, de la cultura perversa de ceses y nombramientos que se ha instaurado en los últimos tiempos.
Esto de nombrar y cesar con total arbitrariedad, destroza a cualquiera y destroza las relaciones humanas entre los trabajadores y se está jugando con eso de manera absolutamente inmoral. Ya escribimos en
La "Obediencia Debida" en AENA/Enaire como causa de inculpabilidad en el ámbito laboral sobre este asunto, porque luego nos llegan quejas de Estructuras de que les "obligan". Más vale conservar el crédito profesional que prestarse a según que cosas.
En definitiva, queremos recordar a Begoña Gosálvez y a Lourdes Mesado que detrás de cada decisión que toman, detrás de cada COS, de cada denegación de un permiso, de cada cese, de cada Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo (MSCT), etc. hay personas y familias enteras, personas que se merecen dignidad y respeto. Ténganlo en cuenta porque se lo vamos a demandar.
Vamos a reiterar la solicitud a Prevención de Riesgos Laborales que haga un informe de los riesgos psicosociales que tiene los trabajadores y del porcentaje de estos que padecen algún trastorno psicológico derivado del trabajo. Se mandó una encuesta en MAD y luego se retiró diciendo que iban a hacer una a nivel nacional. ¿Y los resultados?...a sólo la CES y las "actas asépticas"...
Entre tanto seguimos recogiendo denuncias de los trabajadores y os seguiremos informando... ya sabes, "busca, compara, y si encuentras algo mejor que CSIF, afíliate"... nunca 9,5 EUR/mes estuvieron tan bien invertidos.
Podemos decir con sano orgullo que SINDICALISMO ES DENUNCIAR TODO LO QUE NO QUIEREN QUE SE SEPA, EL RESTO SON RELACIONES PUBLICAS